Rincón Independiente: Maus Parte 2

“¡Maldito seas!”; “¡Asesino!”, dice Art cuando se entera que Vladek, su padre; había quemado las memorias de la guerra que Anja escribió.  De esa manera termina la parte I de MAUS, libro escrito por Art Spiengelman.

Esta segunda parte se inicia en marzo de 1944, en Auschwitz lugar al cual habían sido llevados Vladek y Anja después de haber sido atrapados en su intento por escapar de Polonia.

Historia de un sobreviviente.
…y aquí comenzaron mis problemas.

Auschwitz era un campo de concentración localizado en la ciudad de Oświęcim, lugar que antes de la guerra, Vladek había visitado en calidad de agente de ventas en el ramo textil (vendía telas finas) cuando laboraba en la fábrica de su suegro, y el destino le preparaba una terrible jugada, pues regresaba a ese infierno acompañado de su esposa pero ahora en calidad de preso de guerra; por el único delito de ser Polacos judíos.  Art, escuchó de su padre algunas de las situaciones vividas: a cualquier hora de la noche eran llevados a los baños donde eran duchados con agua helada, los sacaban al patio totalmente desnudos bajo copiosas nevadas, usaban ropa y zapatos de tallas enormes, o tenían que vestir con prendas ajustadas, si bien les iba, pues había quienes se la pasaron descalzos mientras sobrevivieron en aquel tormento, donde desde su llegada perdían su nombre para ser identificados a través de un número que les era grabado en el antebrazo izquierdo.

Para sobrevivir tuvieron que adaptarse al medio y aprender a “pagar” por los servicios, víveres, medicamentos, cigarros, etc, con sobornos y con aliados que tuvieron la fortuna de encontrar, Vladek y Anja estuvieron en contacto cuando ésta fue trasladada a Birkenau, conocido como Auschwitz II que albergaba las barracas femeninas así como la cámara de gas y los crematorios.

A manera de los amantes de famosas novelas y relatos , tales como “Romeo y Julieta”, “La Dama de las Camelias” y otros; nuestros conocidos personajes poniendo en riesgo su seguridad y de quienes los acompañaban y en ocasiones hasta su vida, lograban verse en forma simulada; y ambos recibían “cartas de amor” de su pareja haciendo uso de triquiñuelas, un salvoconducto y en ocasiones colocándolas en lugares convenidos como la lavandería, los baños y otras instalaciones.  Ambos aceptan que si alguna ocasión no fueron infelices en los 12 meses que estuvieron en el infierno creado por los nazis, fue precisamente en los momentos que leían el mensaje de amor en aquel rústico y maltratado trozo de papel.  “Pienso siempre en ti”, “te extraño”, “saber que aún vives, es el motivo por el cual no muero” eran algunas de las expresiones que se intercambiaban, todo esto auspiciado por el entrañable amor que se profesaban y por salir de la triste situación que estaban viviendo desde marzo de 1944.

Sin duda alguna, esta segunda parte de Maus es una historia (verdadera) de una pareja judío-polaca que gracias a su amor y los deseos de vivir afrontaron 12 meses de inenarrables sufrimientos y sobrevivieron al holocausto que millones de judíos no tuvieron la misma oportunidad y fue en Sosnowiec donde se reencontraron; ella alcanzo a musitar –“¡V… Vladek!”– y el apenas si pudo balbucir- “¡Anja, Anja, mi Anja!”; no requirieron de mas palabras, fueron muy felices y vivieron felices hasta 1968, año en que trágicamente Anja pierde la vida.

Al igual que yo, todo el que lee Maus, termina diciendo lo que algunos especialistas ya dijeron.

“Es un libro memorable”
“Es una genuina obra de arte”
“Es una obra Maestra”

Ya que ríes, lloras, sufres y vives al ritmo de la prodigiosa pluma de Art Spielgeman que magistralmente la desliza en el papel para legarnos un libro escrito a manera de “monitos” donde los personajes principales; ratones y gatos nos brindan el mas humano de los mensajes.

Volveremos, Lobo Gris.


Posted

in

by

Comments

2 responses to “Rincón Independiente: Maus Parte 2”

  1. An@bell Avatar

    Sin duda un mensaje de vida :)
    .-= Última entrada en el blog de An@bell » alberto montt- 2010-07-26 =-.

  2. Edian Avatar

    Este es uno de los muchos ejemplos de cómics que pueden ser leidos por gente madura y asi eliminar la creencia de que los cómics son solo para niños.

    Papá, muchas gracias por esta gran reseña.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *