aeCómics

Noticias, reseñas, juguetes y algunas cosas más sobre el mundo de los cómics y adjuntos… ahora contadas entre mente humana y pensamiento artificial.

¿Qué entendemos por cómic indie? Una mirada personal

2025-09-23 Cómics Edian Gris

Hace muchos años escuché por primera vez el término cómic indie y en ese momento me hice la pregunta ¿Qué es un cómic indie?. En aquel entonces solo conocía los cómics de DC y Marvel, así que empecé a investigar y llegué a la conclusión que los cómics independientes eran todos aquellos que no pertenecían a esas editoriales, y tal vez en esos años esa definición era suficiente… pero hoy ya no lo es.

En la actualidad, en foros, redes y grupos, la frase “esto es un cómic indie” se repite constantemente. El problema es que no existe un consenso claro sobre lo que realmente significa. Algunos aún aplican la etiqueta a todo lo que no pertenece a Marvel o DC, mientras que otros se fijan solo en si una obra vende mucho o poco. El resultado: el término se usa de manera tan amplia que a veces pierde sentido.

Quiero aclarar que no pretendo tener la última palabra ni sentar cátedra. Esto es simplemente mi visión personal: para mí, un cómic indie no se define únicamente por quién lo publica o por cuánto se vende, sino por el espíritu creativo que lo impulsa.

¿Qué hace indie a un cómic?

En mi opinión, un cómic es indie cuando cumple con estos criterios:

  • Control creativo absoluto: los autores tienen libertad total sobre historia, arte y estilo.
  • Tiraje limitado: se publica en cantidades pequeñas, sin intención de masificarlo.
  • Sin intención de franquicia: nace como obra de cómic, no como proyecto de película, serie o ‘merchandising’.
  • Riesgo narrativo y estético: se atreve a explorar temas, géneros y formas poco habituales en el ‘mainstream’.
  • Motivación artística: surge de una necesidad creativa, no del mercado o la moda.

En ese sentido, una obra publicada por un sello grande puede seguir siendo indie si mantiene ese espíritu de autenticidad y riesgo narrativo.

Algunos ejemplos de cómics que considero indie

Esta es mi selección personal de títulos que, desde mi perspectiva, reflejan ese espíritu independiente. La lista no pretende ser definitiva, pero sí diversa en autores, estilos y editoriales:

  • Saga (Image Comics) – Brian K. Vaughan & Fiona Staples. Una space opera que mezcla fantasía y drama familiar. El ejemplo moderno de libertad creativa.
  • Locke & Key (IDW Publishing) – Joe Hill & Gabriel Rodríguez. Suspenso y fantasía gótica en una obra profundamente autoral.
  • The Many Deaths of Laila Starr (Boom! Studios) – Ram V & Filipe Andrade. Una fábula poética sobre la vida, la muerte y la inmortalidad.
  • Black Hammer (Dark Horse Comics) – Jeff Lemire & Dean Ormston. Una mirada melancólica y diferente al género de superhéroes.
  • Eight Billion Genies (Image Comics) – Charles Soule & Ryan Browne. ¿Qué pasaría si cada persona en el mundo recibiera un genio? Una premisa disparatada con mucho fondo social.
  • Essex County Trilogy (Top Shelf Productions) – Jeff Lemire. Historias rurales sobre familia y soledad. Indie alternativo en su máxima expresión.
  • The Umbrella Academy (Dark Horse Comics) – Gerard Way & Gabriel Bá. Gótico, extraño y experimental. Su éxito en Netflix no borra sus orígenes independientes.
  • Paper Girls (Image Comics) – Brian K. Vaughan & Cliff Chiang. Nostalgia ochentera mezclada con ciencia ficción y aventuras adolescentes.
  • Maus (Pantheon Books) – Art Spiegelman. El cómic que demostró que este medio también es literatura seria. Una obra maestra del espíritu independiente.
  • The Wicked + The Divine (Image Comics) – Kieron Gillen & Jamie McKelvie. Mitología, música pop y dioses como celebridades. Una propuesta fresca y arriesgada.
  • Obras de Guy Delisle, como Pyongyang y Crónicas Birmanas

Cada uno de estos títulos, aunque algunos hayan salido de editoriales conocidas, conserva un espíritu independiente porque arriesga, innova y nace de la creatividad genuina de sus autores.

¿Y qué pasa con Millarworld?

Mark Millar es un caso particular. Obras como Kick-Ass, Reborn o Jupiter’s Legacy se publican bajo sellos independientes, lo que le da control creativo. Sin embargo, muchos de estos proyectos parecen pensados desde el inicio como franquicia multimedia: series, películas y merchandising.

Por eso, aunque en formato sean cómics independientes, en intención se sienten más como proyectos corporativos. Millar, en mi opinión, juega en la delgada línea entre lo indie y lo mainstream.

Reflexión final

Definir qué es un cómic indie seguirá siendo motivo de debate. Para algunos basta con que no lleve el logo de Marvel o DC; para mí, la independencia está en la libertad creativa, el riesgo narrativo y la motivación artística.

Lo importante no es encasillar, sino reconocer que el cómic independiente ha dado algunas de las obras más valiosas y memorables de la industria. Eso, más que cualquier etiqueta, es lo que realmente debería importar.

Y ahora las preguntas para ti: ¿Qué cómic consideras realmente indie? ¿Crees que el término debería limitarse solo a editoriales pequeñas o también aplicarse a obras con espíritu independiente en editoriales más grandes?

comments powered by Disqus